Isla Yunuén

Yunuén significa "media luna", por la forma curva de la isla de unos 200 metros, y su principal actractivo es su vegetación siempre verde y fresca, así como sus construcciones típicas que reflejan las tradiciones y la cultura ancestral de sus habitantes.
Un andador la recorre a lo largo, desde el sencillo embarcadero -puerto de la isla- hasta su extremo opuesto, donde en 1993 se inauguraron 9 cabañas de madera para recibir turistas, un comedor, una tienda y un salón de juegos.
El 1 de noviembre el pueblo aguarda la llegada de los que vienen del otro mundo, por lo que va al panteón a realizar la "kejtzítakua zapícheri", velación de los angelitos o muertos chiquitos, que se realiza temprano en ese día.


Se reza en la tumba mientras se colocan y encienden velas y algo de ofrenda: atole, pan, figuras de azúcar, así como el juguete preferido.
Según la creencia del lugar, los familiares fallecidos vienen desde el Cumiehchúcuaro, el reino de los muertos del que hablaban los purépechas prehispánicos.
En una estructura de carrizo en forma de X, llamada corona o arco, forrado completamente con "tiringuini tzitziqui" o cempasúchil se cuelgan flores lilas, fruta, pan, figuras de alfeñique, entre otros alimentos, además de las bebidas preferidas, y se coloca en lo alto de la huatzácuri (ofrenda), y es la parte más vistosa y distintiva.

 

Isla de Yunuén

 

Leer más

Tingambato

La parroquia está dedicada a Santiago Apóstol, patrono del lugar; fue edificada por los frailes agustinos a mediados del siglo 17. La Plaza 1, de forma cuadrangular, fue explorada durante 1980-81 por Román Piña Chan, arqueólogo yucateco. El espacio es generoso, a pesar de no tener la grandilocuencia de otras urbes; sintetiza, a la perfección, las condiciones de todo centro ceremonial: una plaza, una gran residencia y un juego de pelota, los tres aspectos de las culturas mesoamericanas: lúdico, social y político-religioso.
Tingambato, en Michoacán, resume la concepción espacial del centro ceremonial mesoamericano; se distingue por la influencia Teotihuacana que hay en sus construcciones y se considera anterior a la época del imperio purépecha y única donde ha quedado al descubierto un juego de pelota característico de esos tiempos hallado en Tula y en Xochicalco; y el uso del talud y el tablero en varias de las estructuras, lo que indica una notable influencia del estilo teotihuacano.
Al parecer el nombre deriva de Tinganio que en lengua tarasca quiere decir " Lugar donde termina el fuego" como referencia a las condiciones geográficas del lugar, donde comienza la tierra fría y termina a la tierra caliente.

 

Tingambato

 

Leer más

Morelia

Una de las condiciones fundamentales para elegir el sitio donde se levantaría esta ciudad, allá por el año de 1580, fue la abundante existencia de materiales de construcción, pues en ese tiempo las pocas casas eran edificadas con adobe.
Seguramente ninguna persona de la época imaginó que varios siglos después la antigua Valladolid estaría convertida en una de las ciudades coloniales más hermosas del País con un trazo arquitectónico incomparable y un nuevo nombre: Morelia. De cantera rosa destaca la imponente Catedral, construcción de estilo barroco tableteado que data del siglo 17.
El segundo monumento más importante de Morelia es el Acueducto con sus 253 arcos, estilo barroco, unidos a lo largo de 2 km, construido para aliviar la escasez de agua en la época.

 

Morelia

 

Leer más

Santa Clara del Cobre

Ciudad colonial que ha conservado la tradición artesanal del cobre a través de generaciones. Cada artesanía es única porque no utilizan moldes ni maquinarias, todo es a base de calor, martillazos y mucha imaginación. Por eso los mismos artesanos fabrican sus herramientas cuando quieren hacer algo distinto. La mano de obra y la creatividad de los artífices michoacanos son tan variadas que pueden dar vida a cualquier simple pedazo de metal hasta convertirlo en una verdadera obra de arte.
Santa Clara del Cobre se localiza a 20 kilómetros de Pátzcuaro y a 76 de Morelia. Aunque es una población pequeña, ofrece a sus visitantes el encanto de sus artesanías de cobre, especialidad de los hombres.

En sus casas blancas de estilo colonial y que conservan sus techos de teja roja, se han instalado tiendas y talleres familiares de artesanía fina del metal.

Algunos pobladores dicen que la técnica de este arte la deben a Don Vasco de Quiroga. Otros, historiadores, creen que fue un intercambio, pues los antiguos indígenas ya trabajaban hachas, aretes y otros artículos de ornamentación con el cobre. Lo cierto es que esta tradición artesanal se ha conservado a través de generaciones.

 

Santa Clara del Cobre

 

Leer más

Uruapan

Cuando viajes a esta población, conocida como la puerta de entrada a la Meseta Purépecha, te preguntarás: ¿Qué es lo que más buscan los turistas y viajeros que recalan en Uruapan? La respuesta es simple y contundente: caminar toda una mañana por el Parque Nacional Barranca de Cupatitzio "Eduardo Ruiz" para llegar al sitio donde nace el río Cupatitzio (río que canta): el manantial llamado la "Rodilla del Diablo". Caminar para celebrar una nutrida vegetación y encontrarte con fuentes que tienen nombres de leyenda; caminar entre variados trinos rumbo a las cascadas Gólgota y Camelina.
Visita la fábrica de San Pedro, una de las factorías de textiles del siglo 19 aún en operación. Aprovecha también para recorrer algunos huertos de aguacates y discurrir en el Vivero La Alberca, donde hay sembradas cuatro hectáreas y media de macadamia y se elaboran múltiples productos derivados de la nuez.

 

Uruapan

 

Leer más